X Instagram Facebook Threads

Julieta Penagos

Relaciones de género, desde la coyuntura y la política o la tv, hasta la moda.

    • Entretenimiento
      • La gira irrelevante
      • Barbie
      • El cuidado
    • Mujeres y Poder
      • Mi nuevo hogar
      • Los secretos
    • Relaciones y Género
      • El falso síndrome
      • Señor Pitt
      • Crianza y competencia
    • Política
      • El eco
      • Meditando
      • Lágrimas en navidad
    • Anunciar

 

Ansa y Hollapa ven una película en "Flores de Otoño"
Ansa y Holappa en "Hojas de otoño"
Tomado de  https://mubi.com/es/co/films/fallen-leaves-2023 

En el cine de Aki Kaurismäki, las historias son hechas de silencios que hablan más que las palabras. Su minimalismo emocional, su delicadeza y sus personajes, a menudo habitantes de los márgenes de la sociedad, se mueven en fábricas, bares, salas de cine; lugares mínimos y llenos de significado. Ya sabemos que Kaurismäki tiene esa capacidad de encontrar belleza en lo cotidiano, de mostrarnos que las vidas simples están hechas de melancolías y esperanzas.   

En "Hojas de otoño", Ansa, la protagonista, es una mujer que enfrenta las dificultades de la vida con una dignidad que desarma. A pesar de las desilusiones que recibe, no se deja amilanar por el drama. Organiza su casa, enfrenta la mesquindad de su jeje con despreocupación, adopta un perro y sigue adelante. Sus silencios y pequeños gestos nos cuentan más sobre ella que cualquier diálogo. Y, de fondo, las noticias sobre Ucrania en su pequeña radio capaz de amplificar el caos del mundo.

Pienso en Ansa y me veo reflejada en ella. Mi vida, como la suya, ha sido sacudida por un desamor que podría haberme roto. Pero aquí estoy, cumpliendo 44 años, escribiendo estas palabras, dándole belleza a mi historia y buscando el sentido en medio del caos. 

En “Hojas de Otoño”, sabemos que es 2024 por un calendario que aparece por ahí, pero la relación de sus personajes con la tecnología es encantadora. Los celulares, por ejemplo, son usados ​​solamente para hablar por teléfono, logrando aislarles del ruido del mundo moderno, esto les permite habitar su soledad y sus preocupaciones. En mi historia de desamor, mi ex pareja vivía obsesionado en su celular, habitando otros lugares, construyendo otras eróticas, añorando otro cuerpo. Yo estaba muy ocupada pagando las cuentas y arreglando la casa mientras él, con más tiempo que yo, hacía uso de mi tarjeta y gastaba mi salario en otra relación. Así viví la simpleza de mi vida.  

Las hojas que caen de mi árbol.

El árbol que soy
creado con DALL-E 3

Cuando vi “Hojas de Otoño”, pensé en mi vida como un árbol cuyas hojas caen. Lo construí como se construye cualquier proyecto: expectativas, sueños, amor, pero ahora las hojas caen y cada una de ellas es una pérdida, una traición, un golpe. Mi matrimonio, que muchas personas veían como sólidas, desde hace años pendía de un hilo y un buen día se desmoronó tras muchas mentiras e infidelidad. Mi ex pareja, conocido por muchos como un hombre "bueno", me engañó y lastimó de muchas formas. Él justifica sus actos en las sombras de su infancia, pero lo que yo veo es una capacidad increíble para destruir todo a su paso. Es su mayor talento.

Lo más doloroso ha sido ver cómo involucró a nuestro hijito de cuatro añitos en su infidelidad. A esa edad, los vínculos son frágiles y las confusiones dejan heridas. Y luego está el ruido. Las mentiras que él dijo sobre mí, acaso para compartir la culpa, como esa afirmación absurda de que llamé a la mujer con la que me engañó para insultarla. Quiero que esto quede claro: eso jamás ocurrió. No llamé, no insulté, no participé en ese juego de degradación. Cuando me enteré del engaño, lo saqué de mi espacio inmediatamente y me quedé con mis hijos, mi engaño, mi dignidad y mi verdad en casa. 

El caos frente al silencio  

Envidio los silencios de Kaurismäki. La sobriedad de su mundo, donde hasta el dolor tiene un orden, una contención. En mi vida, lo que tengo es caos, ruido, comentarios, juicios y la responsabilidad otorgada a mí por haberlo elegido. Los lugares donde compartí momentos importantes, donde se construyó y se desmoronó el amor, ahora son fantasmas que a veces no puedo reconocer. Pero, como el árbol en otoño, sé que este no es el final. Las hojas caen, pero el árbol no muere y se prepara para un nuevo comienzo.   

Ansa, yo y la dignidad frente al desamor  

Ansa y su perro Chaplin en "Hoja de otoño"
Ansa y su perro Chaplin en "Hojas de otoño"
Tomado de  https://www.pagina12.com.ar/617303-hojas-de-otono-cuento-de-hadas-y-realismo-en-el-ultimo-film-
Como Ansa, yo también tengo una cotidianidad simple y enfrento dificultades: la búsqueda de un empleo, organizar mi casa, cuidar de mi hijo, mi hija y mi gata, y encontrar sentidos en medio de la incertidumbre. No me dejo consumir por el drama, aunque a veces el dolor por la traición y la deslealtad parecen muy grandes, siempre aparecen cada día las pequeñas esperanzas que me hacen sollozar o me sacan sonrisitas.

Descubrir la verdad, aunque duela, me dio una claridad que agradezco con sinceridad y sólo fue allí donde encontré tranquilidad. Después de tantos años de convivencia, por fin sé que estoy en el camino hacia la simplicidad que vengo buscando.

El amor de Holappa y Ansa surge en las entrañas mismas de la vida cotidiana, un amor que parece tan frágil como las hojas que caen en otoño, pero que, a pesar de todo, logra florecer. En mi historia, ese amor se perdió o se rompió y mi cuerpo siente que las hojas que alguna vez adornaron nuestro árbol cayeron al suelo, dejándome vacío y nostalgia.

Creo que, al final, después de la tristeza que produce la verdad, solo puede estar la belleza y la armonía. 

Ficha técnica:

Título Original: Kuolleet Lehdet
Origen: Alemania, Finlandia
Género: Comedia, Drama, Romance
Director: Aki Kaurismäki
Actores: Alma Pöysti, Jussi Vatanen, Janne Hyytiäinen, Nuppu Koivu, Alina Tomnikov, Martti Suosalo, Matti Onnismaa, Sakari Kuosmanen, Simon Al-Bazoon, Maria Heiskanen


Share
Tweet
Pin
Share
No comments

 

Tomada de HBO

Charlotte, Carrie, Miranda y Samantha. Protagonistas de Sex And the city. 
Tomado de HBO

Volví a ver toda "Sex and the City". El algoritmo lo supo y me aparecieron todas las críticas a la serie en mis redes, señalando, por ejemplo, el apego ansioso de Carrie y la masculinidad mezquina de John. Esta vez, celebré la imperfección de todas ellas y reconocí su contexto histórico: tan noventero, tan infame con las mujeres y nosotras tan ingenuamente habitando como nunca antes la libertad y la autonomía. Creo que sus personajes han crecido y, si alguna vez hay un capítulo dedicado a sus memorias, seguro reconocerán la estupidez de sus acciones en medio de toda esa energía juvenil tan fogosa e inexperta. 

Un grupo de amigas

Tomada de HBO

Las amigas beben cosmopolitan
Tomada de HBO

Aquellas chicas plantearon en la pantalla asuntos que eran tabú, raros o complejos. Importante la exploración sobre la amistad entre mujeres, para ser potentes, darse seguridad, reconocer el miedo o desayunar el sábado mientras leen el periódico. Importante nombrarse y reconocerse desde la frivolidad, darle prioridad a elegir un atuendo o unos zapatos, visitar lugares chic o tener sueños superficiales, a riesgo de ser señaladas como menos mujeres, poco mujeres o mujeres sin valor; porque antes, como ahora, “las mujeres de verdad” son profundas y visten casi como monjas, sobria y discretamente. El grupo de amigas buscaba el placer porque sí, para divertirse, vengarse, sentirse bellas o pasar el tiempo. También decidían terminar relaciones para seguir con otra u otras, o estar solas. Una de ellas se deleitaba con su cuerpo, lo veía como algo perfecto y eso es poco común.

La lucha interna

Todavía nos pesa la premisa fundamental sobre la feminidad y la resignación como ética, el aguante como rasgo natural, el silencio como evidencia de una buena educación y la obediencia para mantener una pareja. Estas décadas de feminismo han conquistado, entre otras cosas, olvidar esas premisas, construir una “identidad” —si se le puede llamar así— de lo que significa ser mujeres y la forma de nombrar las cosas. Lo que la psicología designaba como “dependencia emocional” o “inseguridad” ahora se nombra como “apego ansioso”, una forma común de etiquetar a Carrie en la contemporaneidad. El apego ansioso es un patrón de comportamiento en el cual una persona busca seguridad y validación en sus relaciones, causado por un miedo al rechazo o al abandono.

Yo vuelvo a los noventa, a las premisas fundamentales sobre la feminidad, la identidad de las mujeres y el comportamiento de Carrie frente al señor Big. El apego ansioso de Carrie lo veo como una lucha interna por desconocer una tradición que calla y soporta por ser mujer. John quiere pero no quiere, ama a veces, huye y vuelve. Carrie se desespera y se confunde porque ella debería callar por ser mujer, pero no puede y tampoco sabe cómo hablar de sus incomodidades ni de lo que espera sin gritar o parecer nerviosa. No sabe porque en los noventa apenas se hablaba de esto, así que gritaba, dudaba, se iba, volvía... igual que ahora, pero más patético porque pasó 24 años atrás. Carrie Bradshaw, en lugar de callar, decía lo que sentía, lo decía enojada, desafiaba la tradición que le tocaba mantener por ser mujer y eso, queridas amigas, deberíamos reconocerlo.

Privilegios y mezquindades

Sex and the city

Carrie y John rompen por primera vez
Tomado de HBO

Si en algo estamos de acuerdo es que Mr. Big fue básicamente un gran cretino, y si algo les va a doler colectivamente es que ese rasgo se mantiene en casi todos los hombres que rodean a las mujeres, desde padres responsables o ausentes, hijos respetuosos o desagradecidos, amigos y esposos. John encarna en la serie los valores predominantes en la mayoría de los hombres: privilegios y mezquindades.

La cretinez masculina es una licencia cultural que les permite a los hombres ser imperfectos y cometer errores sin que haya grandes consecuencias. Hombres que gritan como locos cuando se estresan, que son infieles o pagan por sexo cuando se aburren de sus parejas, que se engordan y se les cae la cola cuando envejecen y que dejan de pagar la cuota alimentaria de sus hijos e hijas cuando tienen una gran fiesta o quieren un nuevo celular. La cretinez masculina es inaceptable en las mujeres.

No hay posibilidades realistas de que Mr. Big fuera de otra manera en los noventa (ni en la actualidad) y todos sus errores están bien justificados en la narración, ya sea al inicio de su relación con Carrie porque sentía miedo tras el fracaso de sus primeros matrimonios, porque la joven y delicada Natasha era irresistible, o por toda la presión que ejerció Carrie antes de la boda, cuando él la plantó. Mr. Big hizo lo que tenía permitido: ser un cretino. La historia de las relaciones entre hombres y mujeres está atravesada por la infamia y, tristemente, las mujeres solemos perdonar los errores de nuestras parejas muchas más veces de las que somos capaces de reconocer.

El otro amor importante de Carrie, Aidan, modelo masculino que muchas añoran, lo recuerdo y lo percibo controlador e invasivo. Quería estar justo al lado de ella siempre, incluso cuando estaba con Charlotte y Samantha, acompañando a Miranda a enterrar a su mamá que acababa de morir. ¿Acaso no era un momento profundamente íntimo y entre amigas? ¿Desde cuándo invadir la privacidad y la intimidad de una mujer pasa como amor o incondicionalidad? ¿Las críticas actuales sobre Aidan no alcanzan a percibir sus formas invasivas?

Ya en “And Just Like That” volvió a decepcionar, primero, cuando fue incapaz de entrar en la casa de Carrie luego del reencuentro, y al final de la segunda temporada, cuando decidió que no podía ser hombre y padre al mismo tiempo.

Lo imperdonable

Sex and the city

Fiesta en la Terraza
Tomada de HBO

No vine a adular la serie, les voy a contar algunos aspectos del guión que me molestaron de verdad: 

Al comienzo, en la primera temporada, Carrie escribía sobre los hombres que sólo tienen sexo con modelos. Ellos siempre fueron narrados por la columnista como hombres, pero ellas, las modelos, eran una especie de “mujeres falsas” o “no eran mujeres de verdad”. Recuerdo que por aquella época, cuando era una jovencita, hombres y mujeres definían a las mujeres y las ubicaban de acuerdo a la forma en la que se ganaban la vida o por cómo se vestían. En la ética feminista, todas las mujeres son de verdad: las que se operan o modifican su cuerpo, las que hacen ejercicio todas las semanas, las que modelan, las que no quieren ser madres o las que se maquillan. En una escena en donde Carrie entrevista a un amigo para entender su actitud, él la lleva a su casa, le confiesa con total tranquilidad que mientras sostiene relaciones sexuales con modelos las graba, proyecta las imágenes en unas pantallas para que Carrie las vea, y dice además que a menudo se distrae con esas imágenes. Carrie mira un poco desconcertada, pero no está indignada, ni siquiera confundida. Seguramente en los noventa grabar de forma inconsulta una relación sexual no era un delito, como tampoco lo era compartir las imágenes también de forma inconsulta con la gente. Quiero pensar que si la serie fuera escrita hoy, Carrie hubiera demandado a su fuente por delincuente. Lo imperdonable fue la actitud de Carrie y la impunidad de semejante delito.

Cuando las chicas hacían cosas que se reprochaban a ellas mismas, decían “Me estoy convirtiendo en el tipo de mujer que odiamos”. Fue una reflexión que solían usar y refleja la costumbre de odiar a las mujeres y tener argumentos para hacerlo: odiar porque dijo algo tonto, porque tiene sueños tontos o un novio tonto con el que pasa todo el tiempo. Odiar a las mujeres y odiarnos entre nosotras es la victoria más importante del patriarcado, digo yo, y aquel grupo de amigas, liberales y vanguardistas de los noventa, solían odiar a mujeres que desde su óptica eran “clásicas” o “inseguras” o “poco inteligentes”. El feminismo nos ha enseñado a comprender por qué mujeres cuyas acciones son sujeto de reproche hacen lo que hacen, entendiendo su pasado, su contexto y sus necesidades. Lo imperdonable es odiar a un tipo de mujeres y pensar que ellas son inferiores. 

La abogada de Harvard, Miranda, queda embarazada tras un encuentro casual con su ex, Steve el cantinero. La situación le crea un dilema porque el embarazo no deseado interfiere con sus proyectos y porque el padre de su hijo no es lo que ella imagina. Miranda ha decidido abortar y el manejo de su decisión y emociones está atravesada por la culpa y el hecho de que Charlotte buscaba quedar embarazada y no podía. Hay una falta de perspectiva de que abortar es su derecho y eso es lo imperdonable. Desde la ética feminista, tenemos claro que abortar es un derecho, no hay culpa mediada por la moral ni lo sobrenatural y sabemos que hay muchas, muchísimas mujeres que recurren al aborto, incluso, en la serie, Carrie y Samantha comparten que en el pasado también lo hicieron. Ni Miranda ni sus amigas son feministas, entonces entiendo el dilema; sin embargo, esa culpa constante, la presión para que Miranda le contara a Steve, la presencia y el llanto de Charlotte, ponían un drama que no soy capaz de soportar.

Y quizás, el manejo más erróneo y torpe fue el episodio de las trabajadoras sexuales trans abajo del apartamento de Samantha. Primero, sus características dramáticas apelan a ese lugar común en donde las mujeres trans son seres inmensamente felices en medio de todas las dificultades y su principal característica es el humor y la alegría; y segundo, la voz en off de Carrie llamándolas “mitad hombres, mitad mujeres” para ilustrar la confrontación que tenían con Samantha. Las mujeres de verdad también son las mujeres trans, aunque no haya consenso. Lo imperdonable es todo en el episodio.

Narrar los noventa. Odiar el pasado

Sex and the city

Amigas en las calles de Manhattan
Tomado de HBO

Sex and the City es un producto de su tiempo y el que haya llegado a Netflix y nos haga pensar, revela cómo hemos cambiado y cuánto hemos sufrido. Las críticas que vi y leí juzgan y recriminan los rasgos de personalidad de las cuatro y las nombran como lascivas, insoportables, superficiales, poco éticas, amargadas, ansiosas, perras, egoístas, horrendas… y me pregunto ¿por qué quieren personajes sabios y perfectos en las series? ¿Acaso han visto personas realmente sabias y perfectas en la vida real? ¿Por qué les cuesta ubicar una narración en el tiempo en que fue hecha? ¿Por qué les molesta que las mujeres tengan mucho sexo mientras encuentran el amor? ¿Acaso las mujeres no perdonan los errores de sus parejas muchas más veces de las que son capaces de reconocer? ¿Por qué le exigen a Carrie una ética feminista que apenas se pensaba? ¿Será que esas críticas dejan ver tensiones generacionales? ¿Será que el problema es que las aventureras sean un grupo de mujeres? 

No fue la mejor serie de los noventa, fue la que puso en escena a cuatro amigas mujeres que tocaron temas tabú hace 26 años.



Share
Tweet
Pin
Share
No comments

Las manos expresar dar, recibir y crear

Las manos y la creación
Creado con Ideogram IA

Durante las últimas semanas, he estado sintiéndome débil. Gripes intensas que me dejan en cama y otras manifestaciones me recuerdan que mi cuerpo envejece. La sensación de cansancio constante ha sido otra señal de que algo no está bien. En pocos días me harán una serie de exámenes médicos, pero mientras espero, decidí probar con recomendaciones que me hicieron personas cercanas a mí: el kambó, un veneno de rana conocido por sus propiedades para fortalecer el sistema inmunológico. Asistí a una ceremonia, preparada para experimentar algo distinto.


¿Qué es el Kambó?

https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Phyllomedusa_bicolor.jpg

Rana Phyllomedusa bicolor 
TimVickers, Public domain, via Wikimedia Commons

Es una secreción de la rana Phyllomedusa bicolor, utilizada por diversas tribus amazónicas como medicina. Los Matsés y los Katukina del Perú y Brasil han empleado esta sustancia durante generaciones para mejorar la resistencia física, prepararse para la caza, tratar infecciones y confrontar "malas energías" del cuerpo. Según una reseña de la revista "Journal of Ethnopharmacology" (2017), el kambó contiene péptidos bioactivos que pueden tener efectos sobre el sistema inmunológico y el sistema nervioso. Muchas experiencias a lo largo de América aseguran que el kambó ayuda a tratar problemas físicos y emocionales.

La ceremonia y mi pérdida de poder

Julieta después del Kambó

Después del Kambó

La ceremonia se llevó a cabo en las afueras de Bogotá. La casa era acogedora y me sentía tranquila. Siguiendo las indicaciones, ayuné y bebí mucha agua antes de empezar. Estaba preparada para vomitar, para la diarrea y el mareo, pero nada me preparó para lo que viví. Fui una de las últimas en recibir la dosis y, mientras esperaba, veía a la gente descomponerse, vomitar, perder color en su rostro o sonrojarse. Me puse ligeramente nerviosa y me repetía a mí misma: "El efecto es corto, te vas a limpiar", esperando con un poco de ansiedad.

Al poco tiempo de aplicar el kambó en mi piel, sentí rápidamente algo distinto en mi percepción, un hormigueo en algunas partes de mi cuerpo, un peso en mis brazos y mis manos se deformaron. Perdí el control sobre ellas, no podía moverlas ni enderezarlas. Fue como si mis manos, normalmente llenas de vida y movimiento, se hubieran convertido en las de una persona con artrosis. Me llené de angustia y lloré, temiendo que nunca recuperarían su forma y funcionalidad.

"El kambó siempre hace bien. No dejes de mirarme", me decía la ayudante del chamán con voz tranquila y compasiva mientras me daba agua. Mi esposo me abrazaba y la amiga que encontré casualmente, que estaba junto a mí, acariciaba mi pierna para darme fuerza mientras batallaba con sus propios efectos. Después de unos diez minutos y de forma paulatina, mis manos volvieron a ser como antes, pero la experiencia me dejó una impresión traumática y muchas preguntas.

Algunos pensamientos. Algunas respuestas.

Desde joven, mis manos han sido una extensión de mi voz y mi fuerza. En mis primeros años de vida social y laboral, mis manos me daban la seguridad que mi espíritu no tenía. Moverlas al hablar se convirtió en una herramienta para expresar mis pensamientos y emociones con firmeza. Era como si mis manos tiraran desde lo más profundo de mí y sacaran las palabras que tenía que decir. Mis manos fueron el instrumento que me ayudó a superar todas mis dudas y miedos. Ver mis manos impotentes me recordó mis inseguridades y vulnerabilidades.

El kambó, una medicina que trabaja a nivel físico, emocional y espiritual, me dio un mensaje que debo interpretar. Mis manos, que simbolizan mi capacidad para ganarme la vida, pagar mis cuentas, crear, comunicar y conectar con el mundo, estaban pidiendo una pausa. Pasar largas horas escribiendo, editando, creando estrategias de comunicación y gestionando redes sociales ha sido una constante en mi vida. ¿Será que el kambó me estaba sugiriendo reconsiderar mi relación con mi trabajo y el tiempo que dedico a mis actividades? O ¿Quizás el Kambó me dice que hay cosas a nivel familiar y personal que no puedo controlar?

Hormigueo en las manos y daño en los nervios

El chamán que me atendió, un hombre carismático y buen conversador que resultó ser gran amigo de mi familia política, dijo que podría estar desarrollando artrosis. No tengo antecedentes familiares de esta enfermedad y aparte de este episodio, no he tenido ningún otro indicio, así que sentí que esta respuesta no era suficiente. El hormigueo y el adormecimiento de mis manos también me llevaron a investigar posibles causas físicas. Descubrí que estos síntomas pueden estar relacionados con daños en los nervios o una deficiencia de vitaminas B1 y B3. Ahora sé que debo prestar atención a estos signos y buscar un equilibrio entre el trabajo y el cuidado de mi salud. También sé, sin duda, que perder el poder sobre mis manos y verlas deformes durante diez minutos tiene un significado espiritual que debo interpretar. Me debo una cita médica con la medicina tradicional y exámenes adicionales. 

Creo en el misterio y así considero las prácticas de la medicina ancestral. Escuchar un mensaje espiritual no es fácil, y la vida cotidiana ha limitado mi capacidad para comprender lo sutil, lo inexplicable y lo innombrable. La imagen de mis manos deformadas, la sensación de temor y dolor, están ahí; lo siente mi cuerpo y lo ve mi mente, sin que pueda entender completamente el llamado.




 

Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Generado con IA

Brad Pitt tipo anime. Generado con IA

El incidente del avión en 2016, que desencadenó en el divorcio de Brad Pitt y Angelina Jolie, Ocurrió durante un vuelo privado entre Francia y California. Brad y su hijo Maddox, de 15 años por aquel entonces, comenzaron a discutir, lo que llevó a Angelina a intervenir para defender a su hijo y esto no le gustó a Pitt, acusándola de sobreprotectora. Brad encerró a Angelina en el baño, la empujó contra la pared, le agarró, la sacudió la cabeza (según diversos medios y una investigación del FBI) y la intimidó dando puños en la pared. Al salir y ante la pregunta de si "mamá está bien", Brad respondió a sus hijos preocupados con un “¡NO!, mami no está bien. Está jodiendo esta familia”, a lo que uno de los niños le contestó: “No es ella, eres tú, p¡nche cabr*n”. Brad reaccionó corriendo hacia el niño, y Jolie se tiró encima de su espalda para evitarlo, sufriendo lesiones en codo y espalda. Brad derramó cerveza sobre Angelina y en otro momento vertió cerveza y vino tinto sobre los niños, además de impedir durante 20 minutos que la familia desembarcara al final del vuelo. Seis días después, Jolie presentó el divorcio.

Las consecuencias no pararon ahí: ahora, tres de sus hijos han renunciado a su apellido, señalando públicamente los momentos dolorosos que vivieron a su lado. Una paternidad marcada por la violencia, la imposición y el control. El incidente del avión refleja una realidad demasiado común: muchos padres ejercen su poder a través de la humillación y el abuso, sin pensar siquiera en el daño irreversible que causan.

La no repetición

Tomada de: https://www.1zoom.me/es/Sr._y_Sra._Smith/t2/1/

Brad Pitt y Angelina Jolie en "Mr and Mrs Smith"
Tomado de: https://www.1zoom.me/es/Sr._y_Sra._Smith/t2/1/

Lo cierto es que las mujeres no queremos repetir las historias de nuestras madres, abuelas y todas nuestras ancestras. Hemos visto, y a menudo soportado, las cicatrices que dejó el maltrato familiar causado especialmente por padres. Los hijos e hijas de hoy exigen ser tratados con respeto y consideración, reconociendo que merecen una vida sin desprecio.

Parece que para muchos hombres, la paternidad no se siente completa sin el control, la represión, el puño en la mesa y el grito. Su indignación ante la pérdida de ese "poder" muestra la poca comprensión y adaptación a los tiempos y a la nueva sensibilidad. Los cambios culturales, producidos en gran medida por los movimientos de mujeres que han conquistado formas de relación basadas en la igualdad y el respeto mutuo, parecen no ser muy aceptados por una amplia comunidad de hombres que insisten en negar la violencia y se indignan ante la exigencia histórica de transformación.

Soy mujer e hija y sé de qué estoy hablando. Comparto los resentimientos generados por paternidades dolorosas y he enfrentado con determinación la imposición gratuita de ex parejas y el reclamo por mi “falta de cooperación” al no asumir un comportamiento determinado. Ya sea en un avión privado, en una casa de un barrio latinoamericano o dentro de un auto en Roma, el incidente del avión con un hombre gritando y golpeando, y una mujer con sus hijos e hijas sobrellevando el dolor, se repite para garantizar que la hegemonía basada en el temor se mantenga. La indignación, la burla o la contrademanda como respuesta sólo profundizan el conflicto originado por una inequidad de género que simplemente no podemos soportar más.

Lecciones para Pitt. Lecciones para papás 

https://www.elle.com/es/star-style/el-estilo-de/g739160/angelina-jolie-brad-pitt-hijos-como-han-crecido/

La actriz Angelina Jolie junto a sus hijos e hijas
Tomado de la revista "Elle"

Seguramente Pitt creyó que su esposa y sus hijos e hijas merecían en ese momento su violencia por discutir, por la sobreprotección de Jolie, por no disciplinar a Maddox, o por desobedecerlo a él. Seguramente Pitt empleó la violencia para asegurarse de que nunca más nadie levantara la voz. Esto significa que Pitt se perciben a sí mismo como jefe y autoridad en una familia, emoción que sabemos bien es muy recurrente en muchísimos otros padres. Eso significa también que deben trabajar en sus emociones y aceptar que ya no es así, que las mujeres madres tienen la misma autoridad que ellos y que la crianza y la disciplina no debe incluir la violencia. Pitt buscaba imponerse y generar respeto a través del miedo, pero solo logró que sus hijos lo desconocieran, quitándose su apellido y alejándose de él. Si bien a violencia de Pitt es extremadamente común y también lo es la resignación familiar, cada día aparecen más reacciones como la de Angelina, sus hijos e hijas: Se alejan para siempre.

Cada integrante de la familia debe sentirse seguro y amado, y los padres deben dejar de percibir el llamado al respeto como un desafío a su autoridad. Si bien, durante toda la historia de la humanidad, los padres han decidido e incidido en el destino de toda la familia, la comprensión sobre el cambio y los beneficios que trae debería ser suficiente para abandonar su táctica de relacionamiento. El amor y el reconocimiento que provienen de relaciones basadas en el respeto y la igualdad son más poderosas que cualquier forma de control.




Share
Tweet
Pin
Share
No comments

 

Hecha con Ideogram AI

Compartir experiencias de maternidad ha resultado frustrante y muy incómodo para mí porque, a menudo, madres y padres suelen juzgar lo que hago – ya sea de forma sutil o directa – y se ponen como ejemplo para darme a entender que sus prácticas de crianza son mejores. A esta actitud, muy extendida, interiorizada y naturalizada, la he llamado la politización de la crianza, por la argumentación que se usa para anular a los demás y por los círculos donde eso pasa, que son los que me rodean. ¿Cómo podemos entonces despolitizar la crianza de nuestros hijos e hijas?

En primer lugar, la crianza no es un campo de batalla ideológico. Si bien nuestras experiencias personales y sistema de valores influyen en nuestras decisiones como madres y padres, no hay una forma "correcta" de criar. En mi experiencia, tanto en lo cotidiano como en lo profundo, intento que estas decisiones se basen en el amor, el respeto y el deseo de promover la comprensión, así como en apoyar a mi hijo e hija para que alcancen su máximo potencial. Lecciones simples y lugares comunes para un mundo en crisis.

Así mismo, despojo de conceptos y excesiva racionalización todo lo que ocurre en nuestra intimidad: elegir un disfraz, comer una hamburguesa el fin de semana, la música que oímos o las películas que vemos. No quiero ser una mamá “interesante” ni “sabia”. Quiero jugar de forma auténtica y ver Spiderman sin ser juzgada por eso.

La Crianza Como Campo de Batalla


Creada con Ideogram AI


Lastimosamente, la crianza se ha convertido en un campo de batalla ideológico donde madres y padres a menudo opacan las prácticas de unos y otros, imponiendo una impecabilidad ética que anula a las familias "simples". Esta politización ocurre cuando se argumenta con superioridad moral sobre decisiones cotidianas como horarios, dietas, la presencia de un televisor en casa o la forma en que interactúan con sus hijos. Este afán de perfección no solo restringe las emociones de los niños, sino que también les exige reflexiones y actitudes inapropiadas para su momento de vida.

Es raro encontrar conversaciones genuinas y sinceras sobre la crianza; lo que pasa a menudo son retahílas de indirectas y agresiones escondidas que se despliegan como armas, invalidando la experiencia de la otra persona o la otra familia y dando por sentado que la propia visión es la mejor, la más adecuada, la más ética o la más responsable. Esta actitud crea un ambiente de tensión y competitividad que no beneficia, deteriora la amistad y nos distancia. A menudo, me abstengo de contar lo que vivo o compartir mis historias para no salir juzgada. Cuando esto pasa, blanqueo los ojos y guardo silencio. Después cambio de tema.

El Poder del Ejemplo


Más allá del lenguaje, de la música instrumental que oímos, o del cine de culto, el ejemplo que damos como madres es un acto político real, una revolución. Si queremos criar hijos e hijas que sean coherentes, debemos serlo en nuestro propio comportamiento, y ahí me siento tranquila.

Esto significa mostrarles que en casa todos participamos en las tareas, confiar en sus decisiones y escuchar lo que piensan y sienten, hablando de manera sencilla y sin pretender la exquisitez ni la altura moral. Aprender para cambiar siempre, veo en el cambio un valor fundamental. 

Despolitizar el amor, despolitizar el juego, despolitizar la crianza


Un lugar perfecto por su imperfección
Mi familia: Mi lugar perfecto por su imperfección, por su simpleza,
por su desorden

Asumo que lo personal es político, y aunque parezca una contradicción con todo lo que acabo de decir, la crianza también es un acto político. Mi decisión política es la coherencia y la alegría. A las familias que tienden a anular y juzgar, les recomiendo recordar que cada familia es un universo cultural. Juzgar o enseñar cómo deben ser las familias es un acto de violencia. El verdadero acto político debería ser comprender y respetar esa diversidad, permitiendo que cada hogar encuentre su propia forma de amar, jugar y criar en libertad.


Share
Tweet
Pin
Share
1 comments

 


Incluso en medio del terrible panorama marcado por el evidente genocidio, no puedo pasar por alto hechos aparentemente triviales acerca de la forma en la que eventualmente sale a la luz el pasado de las mujeres. Se trata de Jaime del Burgo, empresario español y ex cuñado de la Reina Letizia. Su previa relación con Telma, hermana de la reina, ya había sido objeto de atención mediática. Ahora, Jaime compartió un trino que, a pesar de haber sido eliminado, volvió a ser publicado, acompañado de una foto de la Reina Letizia y el siguiente mensaje: "Amor. Llevo tu pashmina. Es como sentirte a mi lado. Me cuida. Me protege. Cuento las horas para volver a vernos. Amarte. Salir de aquí. Tuya". 

Escrito: 3 Diciembre 2023 @CasaReal @sanchezcastejon. Meses después, Jaime limitó el trino. 


Trino después borrado

Mensaje en X, posteriormente borrado por Jaime Del Burgo


El texto y la imagen insinúan, entre otras cosas, la existencia de un romance entre Jaime del Burgo y la Reina Letizia. Aunque los medios españoles mantienen un silencio considerable al respecto, el revuelo se ha desatado en las redes sociales, especialmente en X, donde se critica a la reina por una supuesta infidelidad. Se la tacha de mala mujer, se cuestiona los aparentes cuernos del rey Felipe y se juzga la conducta pasada de Letizia en su papel moral como reina.


Escrutinio Público


A pesar de sus logros y trayectoria, Letizia siempre ha sido objeto de un escrutinio constante. Conocemos demasiado sobre su primer matrimonio y hasta detalles íntimos, como su supuesto aborto (el mundo tiende a ignorar el hecho de que muchas mujeres, muchísimas, han pasado por la experiencia del aborto). Antes de asumir su papel en la realeza, Letizia, con formación periodística, tenía una destacada carrera en España, trabajando en diversos medios de comunicación en Europa y América. Se desempeñó como redactora en áreas como ciencia, economía y tecnología, además de presentar el noticiero más importante de su país.

Este intenso escrutinio hacia su vida personal parece estar intrínsecamente vinculado a su condición de mujer con poder, que exhibe una confianza apenas natural y envidiable, al menos desde mi perspectiva. Es un tipo de escrutinio que, curiosamente, rara vez experimentan los hombres ¿Se habrá cuestionado alguna vez, si alguna ex pareja del rey Felipe ha pasado por un aborto con su apoyo y participación? Con certeza, no lo sabremos, ya que las mujeres optamos por guardar para nosotras los detalles de nuestro pasado y el de nuestras ex parejas. 

David y Jaime: Traición y doble moral

Portada del libro sobre la reina Letizia de España

Portada de "Adiós, Princesa"
Editorial FOCA


David Rocasolano, primo hermano de la reina y en otro tiempo, un gran amigo, lanzó el libro "Adiós, princesa" en 2013, revelando detalles profundamente privados de la vida de Letizia. Aprovechando la confianza que ella había depositado en él, así como su cercanía familiar, David compartió todo lo que pudo, incluso mencionando un supuesto aborto al que Letizia aparentemente se sometió. La narrativa del libro explora los cambios en la personalidad de Letizia, su ambición y otros detalles que sugieren celos por parte de David ante el súbito poder adquirido por Letizia. 

Esta traición y deslealtad hacia su ex amiga y prima no pasaron desapercibidas. A pesar de que el tema del aborto ocupó los titulares de los medios y las redes sociales, escasamente se habló de David y de su falta de ética, de la mezquindad y la pequeñez de sus acciones. La pregunta persiste: ¿David hubiera actuado de la misma manera si su primo varón hubiera ascendido al trono? La respuesta parece clara, ya que esta exposición implacable parece reservarse exclusivamente para mujeres ambiciosas que ostentan poder.


Imagen tomada de su cuenta de X

Jaime Del Burgo
Imagen tomada de su cuenta de X


Jaime del Burgo y David Rocasolano comparten una conducta similar hacia una mujer que ostenta más poder que ellos, con la que mantuvieron alguna relación en el pasado y a la que no le perdonan su distancia. Jaime primero asegura en el trino que publicó y borró, y luego insinúa en el que republicó, que tuvieron una relación, exponiéndola al público unos 15 años después de su supuesto romance, cuando él ya tiene una pareja y está criando a una niña de tres años. Podemos especular que quizás, Jaime le envió un mensaje a la reina que no fue respondido, o tal vez se encontraron en algún lugar y ella lo trató con frialdad y distancia. También es posible que Jaime haya recordado de repente que ella es mucho más influyente que él y, sin más, decidió revelar algo que no sabemos si es verdad y, en caso de serlo, sabía que la iba a perjudicar y ocurrió hace más de una década.


Ella fue primero mía y la experiencia compartida 


La experiencia compartida de muchas, incluyéndome a mí misma, se asemeja a la de la reina Letizia: en cualquier momento inesperado de la vida, ya sea en una reunión social o a través de un comentario en Instagram, un hombre del pasado, a quien ni siquiera consideras o recuerdas con frecuencia, puede aparecer para afirmar con arrogancia, celos, estupidez y mezquindad: “Ella primero fue mía”.

Y me pregunto, ¿Cómo justifican los hombres la concepción de las relaciones pasadas como 'territorio conquistado' a la luz de la naturaleza fugaz de las relaciones humanas? Responderé como si fuera un hombre: La fascinante concepción de las relaciones pasadas como 'territorio conquistado' convierte el acto, ya sea breve o duradero, de compartir momentos en una gesta épica. -¡Épica!- En este juego de la vida, ¿no resulta encantador considerar que cada ex pareja se convierte en una especie de tierra conquistada en la historia de nuestras odiseas sentimentales?

Retomando mi perspectiva como Julieta, me pregunto si esta visión, más allá de ser una narrativa masculina y 'romántica', también es una manifestación de un sentido de 'poder perdido' sobre el territorio emocional y físico conquistado. Las historias personales, con sus errores, fracasos y victorias, simbolizan crecimiento, madurez, sensatez y tranquilidad. Desde esta óptica, ¿Cómo experimentan los hombres el crecimiento y la autonomía después de una separación? Según mi experiencia, los hombres enfrentan dificultades para "soltar" a las mujeres de su pasado, reflejando así la necesidad de trabajar en sí mismos, en su educación de género, en la conciencia de sus propios prejuicios y en la disposición a aprender y cambiar.

En cualquier relación, la privacidad es fundamental. Aunque las mujeres a menudo somos señaladas como malas amigas y de traicionarnos entre nosotras, sorprendentemente son los hombres quienes, en la mayoría de ocasiones, revelan nuestro pasado sin enfrentar costos personales ni sociales. Todos y todas, deberíamos ser capaces de soltar y respetar las decisiones y distancias de los demás, reconociendo que las personas, y también las mujeres, experimentan cambios a lo largo del tiempo. 

La reina que me cae bien


De Elena Ternovaja - Trabajo propio, CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=124378659

Reina Letizia de España
Tomada de Wikipedia


Como mujer y feminista, tengo una contradicción en mi vida: el seguimiento a las monarquías en el mundo. Letizia ingresó en un momento de cambio de paradigmas para las mujeres, trayendo consigo un pasado y una historia personal y profesional ya construidos. La encuentro como una mujer atractiva con un notable gusto por la moda, aunque este aspecto ha sido objeto de fuertes críticas. A menudo la comparan con su suegra, especialmente por su supuesta incapacidad de tolerar infidelidades o negarse a ser una mujer silenciosa, y por no seguir las tradiciones católicas al pie de la letra como no hacer la señal de la cruz en la misa a pesar de ser una reina católica. A lo largo de los últimos 20 años, ha destacado por su trabajo cercano a los intereses de las mujeres, especialmente las africanas, en relación con sus derechos humanos. Habla con seguridad y contundencia, características que a menudo son interpretadas como soberbia y arrogancia cuando provienen de mujeres.

Jaime y David, parecen tener una aversión profunda hacia Letizia: su imagen, su poder, su distancia, su jactancia y su aparente antipatía. Han recurrido a información personal y confidencial para deslegitimarla, y han tenido éxito en ponerla en el centro de la atención en toda Europa y la prensa rosa. Su moralidad es objeto de cuestionamientos.

Mientras tanto, y tal como le pasó a Letizia, las mujeres continuaremos enfrentándonos a la realidad de tener nuestro pasado y privacidad constantemente en vilo, a merced de las emociones de aquellos que compartieron momentos con nosotras en tiempos ya vencidos.






Share
Tweet
Pin
Share
No comments

 



Hace unos días, leí una nota de prensa que anunciaba la prohibición de la aplicación del Síndrome de Alienación Parental (SAP) en procesos de familia. Este “síndrome”, que implica la manipulación de un progenitor para inducir el rechazo del otro progenitor por parte del niño o la niña, ha sido objeto de controversia en diferentes jurisdicciones. Imagino que la Corte Constitucional tuvo en cuenta las observaciones del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belén do Pará de la OEA, que aborda la violencia de género. Este organismo señaló que el SAP se ha utilizado de manera inapropiada, particularmente cuando las mujeres denuncian violencia. Además, resaltó la falta de respaldo clínico y científico del "síndrome", destacando una preocupante tendencia a culpar a las madres que denuncian violencia, convirtiéndose así en una forma adicional de violencia hacia ellas.

En mi pasado fui víctima de esta denuncia, junto con otras seis acusaciones, en un momento en el que fui percibida como frágil social y económicamente. En ese tiempo, mi hija y yo fuimos víctimas de diversas formas de violencia, desde la negación de la cuota alimentaria hasta el hostigamiento judicial, todo como represalia por mi "mal carácter". insistí en que nada sería como el progenitor imponía, es decir, que cada decisión, cada ejercicio, cada tarea, debía ser concertada y aprobada por mí, la mamá. Mi firmeza, interpretada como desafío a su autoridad masculina, resultó en años difíciles con secuelas traumáticas que aún están ahí.

Explorando el SAP


En mi búsqueda por comprender el Síndrome de Alienación Parental (SAP), encontré un artículo de la Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría que indagaba en su origen, alcance y propósitos prácticos. El análisis, titulado "La lógica del SAP: terapia de la amenaza"(1), destaca que el SAP se presenta como un cuerpo conceptual desde su formulación teórica como "síndrome médico puro" hasta su aplicación final como una especie de "terapia de la amenaza". Esta amenaza se basa en la inmediata modificación de la custodia y la posibilidad de aumentar las restricciones de contacto entre el progenitor –generalmente la madre– y el hijo o hija diagnosticados con SAP.

Este síndrome ha sido utilizado como una herramienta para silenciar a las mujeres madres, apuntando que son manipuladoras y utilizan a sus hijos para dañar a los padres varones. Importante destacar que los altos porcentajes de paternidades ausentes e irresponsables están vinculados a este fenómeno. El SAP se ha convertido en una contraacusación dirigida a mujeres que denuncian abusos y violencias impuestas por los hombres. En este contexto, el SAP ha sido una estrategia para desviar y proteger las irresponsabilidades, violencias y ausencias masculinas en la vida familiar. La dramática estadística de su uso ha llevado a su prohibición en países como Chile, España y ahora en Colombia.

La prohibición del SAP produjo en mí reflexiones sobre experiencias pasadas donde también fui víctima y victimaria. Pensaba en las condiciones que predisponen a una persona o grupo a ser víctima de injusticias y cómo las dinámicas sociales, económicas o culturales influyen en la vulnerabilidad ante situaciones victimizantes. Durante ese triste periodo de mi pasado, desempleada y enfrentando notificaciones judiciales mensuales de diversas entidades, - Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, de un juzgado de Familia, de una comisaría de Familia o de la Fiscalía – tuve que defender mi maternidad mientras ocultaba lo mal que estaba mientras mi sistema emocional y financiero se deterioraba, impidiéndome avanzar, concentrarme, sonreír, tener fe, confianza y afectando mi bienestar psicológico, Tuve insomnio, ataques de pánico y profundas dudas sobre mis capacidades, perdiéndome en un abismo durante dos años que fueron hábilmente aprovechados por aquellos que decidieron imponerme su castigo.

El Perfil del Victimario: Factores Determinantes

En el análisis del papel del victimario y su sistema cómplice de apoyo, surgen factores concretos que conducen a una persona o grupo a perpetrar injusticias. Mi propio victimario exhibía características que lamento reconocer en otros ejemplos similares. En primer lugar, la percepción de superioridad en aspectos sociales, de género, raza y económicos estaban allí. La frustración y el resentimiento por no encontrarme como una víctima "fácil" o manipulable parecían ser determinantes. La persecución jurídica a la que fui sometida, junto con la difusión de comentarios sobre mi mal carácter, funcionaba como una vía para aliviar su propio malestar.

También la información financiera que tenía de mí, lo que le permitía normalizar la discriminación y la persecución como una suerte de "justicia" para él y su equipo familiar y jurídico. Esta actitud y su círculo familiar que lo financiaba respaldada por la percepción de superioridad, hicieron un cóctel tóxico de injusticias.

En cuanto a las experiencias traumáticas o abusivas en la infancia de mi victimario, indudablemente influyeron en el desarrollo de patrones de comportamiento victimario hacia mí. En una ocasión en una comisaría de familia, mi victimario comparó mis actitudes con las de su madre para causar solidaridad hacia él. Esta estrategia no solo generó confusión entre las personas presentes, sino que también revela cómo aquellos que han sido víctimas pueden asumir la violencia como un mecanismo de supervivencia, replicando estos comportamientos en situaciones de poder. Este ciclo perpetúa la violencia y refuerza la necesidad de abordar las raíces traumáticas que alimentan las conductas victimarias.

La Profundización de los Conflictos



Identifico a dos clases de víctimas: aquellas que permanecen en la sombra, temerosas y cómodas para los victimarios y aquellas que enfrentan su victimización con valentía. Sin embargo, cuando una víctima valiente cuestiona con orgullo un acto victimizante, la percepción de irrespeto hacia las supuestas condiciones de "inferioridad" se percibe como arrogancia y falta de respeto, razón por la que el castigo se incrementa, aumentando de paso el hecho victimizante.

En contextos de desequilibrio de poder, ya sea en entornos laborales o familiares, se repiten refranes que refuerzan la sumisión, como "No morder la mano de quien da de comer", "No hay que ser desagradecido", "el que escupe al cielo le cae en la cara", "Quien tiene la plata manda" o "¡Quien la ve!". Si aquel que ostenta el poder no puede imponer su lógica, la respuesta suele ser una agresión más intensa para mantener el control, la hegemonía y la superioridad. Esto puede manifestarse a través de despidos injustificados, acoso laboral, deslegitimación social, expulsiones familiares o una serie de demandas. Lamentablemente, en muchas ocasiones, la víctima valiente experimenta una pérdida de legitimidad al defenderse o responder a la agresión, ya que se espera que las víctimas acepten los ataques con una ética inquebrantable, especialmente las mujeres.

En Latinoamérica, conocemos de cerca el significado de "valer menos", una tradición que nos ha acostumbrado a aceptar sumisamente los planes de las hegemonías. Los grupos sociales y de izquierda que desafían estas imposiciones suelen ser estigmatizados y ridiculizados. El asimilamiento de formas de esclavitud colectiva ha hecho que resulte impensable imaginar modelos distintos y horizontales, perpetuando con naturalidad el racismo, sexismo y clasismo como bases sociales predominantes.

Lo que persiste es la aceptación eventual de la imposición de "quien vale más", ya sea por cansancio o pérdida de esperanza en que todo será diferente. Rebeldes y sumisos se adaptan lentamente, ocupando el mejor lugar social posible. Incluso dentro de colectivos sociales, de izquierda y feministas, se reproducen agresiones basadas en la lógica de "quien vale más" o "quien tiene autoridad moral". Desafiar esta lógica puede conducir a la armonización de proyectos sociales compartidos y prevenir la desarticulación de procesos colectivos.

Adiós al Dolor


Las partes involucradas en conflictos pueden radicalizarse, causando un dolor particularmente intenso para aquel que "vale menos". Todo depende del carácter de la víctima y a cuán lejos esté dispuesta a llegar. En algunos casos, las víctimas ceden; sin embargo, también puede ocurrir, como fue mi experiencia, que el dolor simplemente desaparece, volviéndose inmune a cualquier ofensa, mentira o estrategia que intente afectar emocionalmente.

El momento en el que me reconocí como una persona fuerte y extremadamente serena pasó durante el seguimiento al caso de SAP en una comisaría de familia. Las profesionales ya habían dejado claro que no existía ninguna alienación parental y que ese término no tenía cabida en su oficina. Ante la persistencia del victimario, me sorprendí al constatar que nada me afectaba, alteraba, impresionaba o hería emocionalmente. Lo vi confundido y frustrado, elevando la voz y gesticulando, mientras yo mantenía una calma imperturbable. Durante meses, insistió en imponer su autoridad hasta que finalmente aceptó que había perdido el poder sobre mí y sobre nuestra hija. Fue el adiós definitivo al dolor.

Desafiar la Verdad y Tratar las Heridas con Honestidad


Idealmente, deseo que no solo este victimario, sino todos aquellos que abusan de su poder o se perciben a sí mismos con superioridad, se enfrenten a una reflexión sobre sus acciones y cuestionen la efectividad de su comportamiento. Sin embargo, las víctimas también tienen mucho que aprender y reflexionar.

Con los años y tras haber sido tanto víctima como victimaria, he comprendido que la vida es como un tejido o un río, y en ambos casos, la verdad es un relato en disputa. Descubrí que la rigidez de las verdades aceptadas suele ser un obstáculo. La resistencia a desafiar nuestras propias verdades nos limita e incluso nos anula, como cuando una persona insatisfecha se aferra a un trabajo que no ama, justificándolo con la estabilidad laboral, limitando su crecimiento, su tiempo y su alegría. Cuestionar la verdad que tenemos dentro es un acto de rebelión que desentraña las fibras mismas de la realidad y libera tanto a víctimas como victimarios.

Después de la confrontación, sin importar quién gane o qué verdad se imponga, tanto víctimas como victimarios quedamos heridos de diversas formas. Llega un momento en que la necesidad urgente y vital de pasar la página y sanar se hace presente. Si bien el tiempo tiene su efecto, en mi opinión, tratar las heridas con honestidad y confrontar las cicatrices emocionales reconociendo la realidad de nuestras experiencias nos expone a una verdad incómoda, pero puede ser el camino hacia la comprensión y la tan anhelada sanación.


Bibliografía 

(1) La lógica del Síndrome de Alienación Parental de Gardner (SAP): "terapia de la amenaza"
ESCUDERO, Antonio; AGUILAR, Lola  y  CRUZ, Julia de la. La lógica del Síndrome de Alienación Parental de Gardner (SAP): "terapia de la amenaza". Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq. [online]. 2008, vol.28, n.2 [citado  2024-01-17], pp.285-307. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0211-57352008000200004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 2340-2733.




Share
Tweet
Pin
Share
No comments
Older Posts

About me

Descripción de la imagen

Reflexiones imperfectas con enfoque de género. Una mala feminista y mis ideas sobre política, conflictos, cocina, amor, cine y mucho más.

Follow Us

  • x
  • Instagram
  • Facebook

Labels

Feminismo hijas hijos Mujeres Feminista Hombres Machismo Violencia de género crianza televisión Barbie Barbieland Belleza Natural Blog Blogger Brad Pitt y Angelina Jolie Budismo Cocina Conflictos Conflictos familiares Corona británica Crisis Cuidado De La Piel Cuidado facial Dinámicas de poder Duques de Gales Día del padre Escritura Exfoliación Facial Gaza Generación Windrush Genocidio Greta Gerwig Incertidumbre Ingredientes Naturales Jaime Del Burgo Justicia familiar Kate middleton Ken Letizia Ortiz Mala Feminista Margot Robbie Maternidad Meditación Meghan Markle Monarquía española Motaz Azaiza Mujer Navidad Palestina Pema Chödrön Pueblo Palestino Racismo Ramadám Refugio Reina Letizia Relaciones de Género Reparaciones Retinol Rutina De Cuidado Facial Ryan Gosling Salud emocional Salud mental Serie El Oso Sinceridad Skincare Síndrome de Alienación Parental The Bear Tiempo Tratamientos De Piel Traumas Trungpa Rimpoché Waner Bros agresión sionista amor amores caribe cocinar colonialismo conciencia conflictos personales corona real desempleo diversidad equilibrió esclavitud explotación familia familia real familias felicidad hogar independencia infidelidades israel justicia madres malestar estomacal mamás padres papás pasado patriarcado paz protestas relaciones de poder relaciones familiares rupturas amorosas somatización tristeza verdad violencia contra las mujeres

recent posts

Sponsor

¿Quieres apoyar mi trabajo? ¡Hablemos!

Blog Archive

  • febrero 2025 (1)
  • junio 2024 (4)
  • abril 2024 (1)
  • marzo 2024 (8)
Puedes usar este contenido citando la fuente

Created with by BeautyTemplates | Distributed By Gooyaabi Templates